
15 y 16 de diciembre de 2021
La región de América Latina y el Caribe viene registrando desde hace décadas unas altas cifras de siniestralidad en el tránsito, no solo en carretera, sino también, y de manera muy acusada, en los entornos urbanos. Los accidentes de tráfico son una de las primeras causas de muerte en la Región, especialmente en el colectivo de 5 a 44 años. Ello significa que al año pierden la vida alrededor de 100.000 personas en siniestros viales, estadística a la que se suman más de cinco millones de heridos de diversa gravedad. Informes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) revelan que los años perdidos por fallecimiento prematuro e incapacidad como consecuencia de siniestros de tránsito equivalen al impacto conjunto del VIH/SIDA, el cáncer de pulmón, la tuberculosis y la malaria. Además, son la primera causa de muerte de niños de entre 5 y 14 años, y la segunda de los jóvenes de 15 a 29 años.
Ahondando en estas cifras, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) apuntan a que las mismas son entre 10 y 20 veces superiores a las registradas en regiones más industrializadas. Además, se estima que las pérdidas económicas derivadas de la siniestralidad viaria alcanzan en algunos países de América Latina y el Caribe hasta el 4,5% del PIB.
El 18 de agosto de 2020, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el período 2021-2030 como Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial. En el documento aprobado, los países ponen de manifiesto su preocupación por el hecho de que la meta 3.6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 no se alcanzara en 2020 (reducción a la mitad del número de víctimas mortales y heridos graves en accidentes de tráfico). La ONU considera que la mayoría de las muertes y lesiones graves que se producen por siniestros de tránsito son evitables, y, de no adoptarse las medidas necesarias para sortear un nuevo fracaso, especialmente en el contexto ibero-latinoamericano, se pone en riesgo el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En este escenario, el IV Congreso InterCISEV (Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial) se presenta como una gran oportunidad para la reflexión en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible definidos por la ONU para la década 2020-2030, dando un paso al frente en la lucha por la mejora de la seguridad vial en Latinoamérica y El Caribe. Para ello, se contará con las voces más acreditadas de la Región y también de Europa para profundizar en los retos que el nuevo marco de debate mundial pone sobre la mesa, con la presentación de experiencias de éxito replicables y de interés en el marco de este “Decenio para marcar el cambio”, lema del congreso.
Sesiones técnicas del IV Congreso InterCISEV
- S1.- Prioridades para el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030
- S2.- Iniciativas para el cambio vial 2021-2030
- S3.- Experiencias de interés para un nuevo decenio
- S4.- Los retos de la seguridad vial urbana
Más información:
Instituto Vial Ibero-Americano (IVIA)
+34 577 99 72